- Law Bytes
- Posts
- Entre algoritmos y emociones: el nuevo orden legal
Entre algoritmos y emociones: el nuevo orden legal
Descubre las últimas tendencias legales en nuestro newsletter... ¡y únete a la revolución tecno-legal!


¡Hola! 👋 Aquí José David de LawBytes.
Listo para ponerte al día con lo más 🔥 en tecnología, derecho e innovación.
Esta semana, la inteligencia artificial continúa siendo protagonista en el ámbito legal y tecnológico. Desde propuestas legislativas en EE.UU. que podrían limitar la regulación estatal de la IA, hasta innovaciones que permiten a víctimas fallecidas "hablar" en la corte, pasando por la autorización del primer bufete de abogados impulsado por IA en el Reino Unido. Además, exploramos cómo la tecnología puertorriqueña está liderando la recuperación económica mediante plataformas de IA. ¡Vamo’ allá! 🚀🔎
Estados Unidos

ig:artlawandrobots
Una década sin frenos: la propuesta de “congelar” la regulación estatal de la IA
"No queremos 50 mini-reguladores desincentivando la innovación", advirtió el republicano Brett Guthrie al presentar un artículo de reconciliación presupuestaria que prohibiría a los estados legislar sobre IA durante diez años. La medida, auspiciada por el Comité de Energía y Comercio, anularía o impediría más de 500 proyectos de ley locales que hoy buscan atajar riesgos como los deepfakes, sesgos algorítmicos o la discriminación en el empleo.
Los defensores de la moratoria sostienen que un mosaico estatal ralentizaría la competitividad frente a China; los críticos—entre ellos la National Conference of State Legislatures—la califican como un “regalo masivo” a Big Tech y un golpe al federalismo. El texto avanzó a pesar de los intentos demócratas por eliminarlo y ahora enfrenta el escrutinio de la regla Byrd en el Senado, donde podría fracasar si no demuestra un impacto fiscal directo.
Sería la mayor preempción federal desde la Ley de Protección de Internet de 1996—y podría definir quién manda sobre la IA en EE. UU. en la próxima década. Definitivamente, este es un proyecto de ley reactivo ante lo que ha sido la "guerra de la inteligencia artificial", similar a la carrera espacial: Estados Unidos quiere posicionarse varios pasos por delante de China. ¿Cómo? Evitando la regulación estatal, bajo la teoría de que esta frena la innovación.
Sin embargo, esto no siempre ha sido cierto en la historia. Un ejemplo claro es el de los automóviles y el cinturón de seguridad. Aunque su uso se volvió obligatorio para promover la seguridad, eso no detuvo la innovación en la industria vehicular.
El senador Edward Markey (D-MA) publicó en X: “La moratoria republicana de 10 años sobre la regulación estatal de la IA no conducirá a una Edad de Oro de la IA. Nos llevará a una Edad Oscura para el medio ambiente, nuestros hijos y las comunidades marginadas.”
El texto completo del proyecto puede consultarse en Congress.gov.

La voz de un muerto en la sala: IA y justicia emocional
Christopher Pelkey murió en un “road rage shooting” en Arizona hace tres años. En mayo, su familia proyectó un video en el que un AI Avatar (avatar generado con IA) le perdonaba a su asesino durante la vista de sentencia en Phoenix. El juez, visiblemente conmovido, impuso 10.5 años de prisión—un año más de lo que solicitaba la fiscalía—y citó el video al dictar sentencia. El video no fue presentado como prueba ni hubo jurado; se usó solo como testimonio permitido, inusual por su uso creativo de IA.
Expertos celebran la catarsis que esto puede ofrecer a las víctimas, pero alertan sobre el “efecto Hollywood” en los tribunales: ¿cuánto peso debe tener una recreación escrita por terceros? Otros temen que se abra la puerta a deepfakes exculpatorios o a declaraciones póstumas sin consentimiento. La defensa ya apeló, alegando que el video influyó indebidamente al juez. Arizona permitió esta innovación porque su ley acepta declaraciones digitales, pero cada estado tendrá que decidir hasta dónde dejará hablar a la IA desde el más allá.
Definitivamente, esta noticia puede generar curiosidades legales adicionales. Por eso, comparto dos enlaces donde dos abogados discuten el tema desde ángulos distintos: uno de ellos es el distinguido Licenciado y Profesor Manuel Quilichini, y el Lcdo. Paul McCulloch Otero, experto en derecho de informática.
INTERNACIONAL

ig:artlawandrobots
Garfield.Law: ¿el bufete del futuro o es hype? 🐱⚖️
La Solicitors Regulation Authority (SRA) rompió esquemas al autorizar a Garfield.Law Ltd, una firma que ofrece servicios de cobro de deudas operados enteramente por un asistente generativo—con abogados humanos en la sombra para supervisión y responsabilidad profesional. (SRA, Law Gazette)
Su modelo promete cartas de reclamación a £2 y orientación 24/7, lo que la prensa celebra como un golpe a las barreras de costos y un paso hacia el acceso a la justicia. (Global Legal Post, Artificial Lawyer) Escépticos, sin embargo, comparan la noticia con otras “primeras veces” sobrevendidas y recuerdan que la clave está en la letra pequeña: la IA sugiere, pero un solicitor se juega su licencia si algo sale mal. (Legal IT Insider, Law Gazette)
La SRA admite que sus reglas se pueden cumplir en un entorno IA-first, abriendo la puerta a que surjan más “robot-firms” en nichos de bajo margen.
Puerto Rico
ig:artlawandrobots
Algoritmos para reconstruir la isla
Pacífico Group, una empresa boricua liderada por su CEO Brian Díaz, lanzó Pacífico.AI, una plataforma que utiliza machine learning para rastrear, validar y acelerar el desembolso de fondos federales de reconstrucción. Durante un tiempo se probó con clientes privados; ahora se abre a municipios y entidades con la promesa de reducir la burocracia que frena miles de millones del programa 404-HMGP y CDBG-DR.
El CEO asegura que la herramienta “convierte reglas federales en flujos de trabajo automáticos, recordando plazos y generando formularios listos para firmar”. Si demuestra impacto, podría exportarse a otros territorios propensos a desastres. Lo llamativo de esta noticia es que observamos cómo la IA continúa aplicándose a diferentes industrias y campos, como la gobernanza, el manejo de fondos públicos y la administración pública, como es el caso aquí.
MÁS NOTICIAS QUE IMPORTAN
Jenniffer González anuncia que una empresa de inteligencia tecnológica se establecerá en Puerto Rico
🎉 Únete a Nuestra Comunidad
🎧 Para trabajar, soñar o inspirarte: nuestro playlist tech & sci-fi ya está en Spotify
En Law Bytes no solo hablamos de tecnología… también la escuchamos.
Creamos una playlist especial para todos nuestros lectores y oyentes que aman los temas de IA, ciencia ficción, robots, y el futuro digital. Perfecta para concentrarte, inspirarte o simplemente acompañarte mientras conquistas el día.
🔊 Desde sonidos tipo Blade Runner hasta beats futuristas y electrónicos:
📀 Escucha ahora "Law Bytes: Tech & Sci-Fi Vibes" en Spotify
Póntela mientras lees el newsletter, analizas una cláusula complicada o simplemente para entrar en modo “future law”. 😎
💡 ¿Te gusta Law Bytes y quieres apoyarnos?
Ya puedes unirte a nuestra comunidad en Patreon como Futurista Supporter. Tendrás acceso anticipado a contenido exclusivo, encuestas privadas, y la oportunidad de colaborar con nosotros en temas de Legal Tech & IA.
Además, ya está disponible el nivel de Patrocinador Oficial por $149/mes, ideal para marcas que quieren visibilidad entre abogados y profesionales del mundo legal-tech. Incluye mención en el newsletter y espacio para contenido patrocinado.
🎁 ¡Y esto es solo el comienzo!
Muy pronto lanzaremos el esperado eBook exclusivo con las mejores prácticas, herramientas, certificaciones y más.
👉 Únete ahora y sé parte del futuro del derecho:
patreon.com/lawbytespr
Esta edición fue cuidadosamente escrita y editada por JD.
¡Nos vemos en el próximo!
Aviso Legal: Las opiniones expresadas en este boletín no reflejan necesariamente las de los autores ni de Tower Dynamics Corp. DBA Law Bytes. La información se comparte de manera objetiva y no constituye asesoramiento.